El Centro de Salud Cabo Huertas incorpora la musicoterapia en los talleres de apoyo para cuidadores

/El Centro de Salud Cabo Huertas incorpora la musicoterapia en los talleres de apoyo para cuidadores

El Centro de Salud Cabo Huertas incorpora la musicoterapia en los talleres de apoyo para cuidadores

2025-11-05T13:51:08+01:00 5 de noviembre de 2025|
  • El ciclo de actividades concluye con una sesión en las que unas 30 personas han practicado, a través de la música, técnicas de atención, concentración, respiración, relajación y coordinación

El Centro de Salud Cabo Huertas ha organizado, con la colaboración del área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Alicante, un ciclo de ocho talleres dirigido a ofrecer apoyo y herramientas a las personas cuidadoras. Hoy, 5 de noviembre, con motivo del Día Internacional del Cuidador, se ha celebrado la sesión de clausura, un taller de musicoterapia aplicada a la salud.

La directora de Enfermería de Atención Primaria del Departamento de Salud Alicante-Sant Joan d’Alacant, Fabiola Marrades, ha destacado que “es muy importante visibilizar el papel que los cuidadores tienen en el día a día de nuestros pacientes, ya que desempeñan un papel fundamental en nuestro sistema sanitario. Actividades como éstas permiten reforzar el autocuidado, compartir experiencias y recordar que cuidar también implica cuidarse”.

Estos talleres han sido impulsados por la enfermera gestora comunitaria del Centro de Salud Cabo Huertas, Carmen Miquel junto a la trabajadora social municipal Sol Tendero y se han desarrollado en el Centro Comunitario Playas. “En total se han impartido 20 horas de sesiones grupales, en las que ha primado el intercambio de experiencias entre las personas cuidadoras para que, con el apoyo de los profesionales, cada una de ellas pudiese encontrar la herramienta más adecuada para afrontar su labor cotidiana”, ha explicado Miquel.

La musicoterapeuta y responsable de la Unidad Pedagógica Hospitalaria del Hospital Sant Joan d’Alacant, Sonia Sánchez, ha dirigido por primera vez una sesión dentro de este ciclo. Unas 30 personas han podido comprobar cómo la música puede tener un impacto positivo tanto en las personas cuidadoras como en quienes reciben su cuidado.

Sonia Sánchez les ha explicado que la música “no es solo un estímulo auditivo; es una experiencia multisensorial que activa múltiples áreas del cerebro de forma simultánea, no es un simple pasatiempo, sino una experiencia profundamente transformadora para el cerebro humano, tal y como demuestran los últimos descubrimientos neurológicos”.

En este sentido se ha referido a que está demostrado científicamente que las intervenciones de musicoterapia mejoran la atención, la concentración, la respiración, la relajación y la coordinación. Por ejemplo, en la rehabilitación del lenguaje, el canto terapéutico y las canciones familiares permiten que personas con afasia puedan comunicarse de forma fluida. También se utilizan técnicas que aprovechan el ritmo y la melodía para recuperar capacidades lingüísticas. En este sentido, Sánchez ha aconsejado a las personas cuidadoras que recopilen la historia musical de los enfermos y les pongan sus canciones preferidas, por ejemplo, para ayudarles a relajarse y concentrarse.

El taller de musicoterapia ha incluido ejercicios prácticos como el uso de la flauta dulce para ayudar a la respiración consciente y la creación de instrumentos rítmicos con cucharas y tiras de papel. La celebración del Día Internacional del Cuidador ha concluido con el “Vals de la novia”, una dinámica lúdica en la que los participantes han experimentado cómo el movimiento y el ritmo pueden contribuir también a su bienestar físico y emocional.

El valor de cuidar

La experiencia de estos talleres de apoyo ha mostrado su eficacia en ediciones anteriores. El perfil mayoritario de las personas cuidadoras es el de una mujer mayor de 65 años que cuida a familiares con Alzhéimer u otras demencias. “A lo largo de las sesiones observamos un cambio: las cuidadoras toman conciencia de su propio bienestar, reducen la culpa y recuperan actividades personales que habían abandonado para dedicarse exclusivamente a su labor”, ha señalado Carmen Miquel.

Cabe destacar que el cuidado prolongado de una persona dependiente puede provocar síndrome del cuidador, caracterizado por agotamiento físico, estrés emocional, alteraciones del sueño, ansiedad o dolor musculoesquelético, además de una tendencia al aislamiento social. Por ello, iniciativas como estos talleres resultan esenciales para ofrecer apoyo psicológico, fomentar el autocuidado y prevenir el desgaste.

Contacto:

Carretera de Valencia S/N
03550 – Sant Joan d'Alacant - Alicante, España

Teléfono: 965169400

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close