Centralita: +34 965 169 400|tic_web_santjoan@gva.es
Neurofisiología Clínica 2019-01-31T20:11:47+01:00
La Neurofisiología Clínica es una especialidad médica que tiene como objetivo la exploración funcional del Sistema Nervioso Central y Periférico, con fines diagnósticos, pronósticos y de orientación terapéutica, mediante el uso de tecnología altamente especializada.

Hoy en día con el desarrollo de la informática y la tecnología se cuenta  con un amplio abanico de pruebas:

  • ELECTROENCEFALOGRAMA (EEG).

  • ELECTROMIOGRAFÍA- ELECTRONEUROGRAFÍA.

  • POTENCIALES EVOCADOS.

  • ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA O ELÉCTRICA TRANSCRANEAL.

  • REFLEXOLOGÍA.



1 .- VÍDEO-EEG DE CORTA DURACIÓN (30 min-2 horas)


  • Adultos y niños.

  • Con/sin privación de sueño.

  • Activaciones mínimas y especiales según patología.

  • En condiciones especiales : UCI, muerte cerebral, Neonatos.




2.- POTENCIALES EVOCADOS


  • Auditivos o de troncoencéfalo.

    • Adultos y niños.

    • Audiometría objetiva.



  • Somestésicos o somatosensoriales.

    • De nervios o dermatomas.



  • Visuales

    • Adultos y niños

    • PEV con damero reversible y con Flash.

    • Electrorretinograma (ERG).



  • Con Flash

    • Respuesta de conos.

    • Respuesta de bastones.

    • Respuesta máxima.

    • Potenciales oscilatorios.

    • Flicker.



  • Con Damero reversible (PERG).

  • Potenciales evocados cognitivos. P300. Estímulo auditivo.




3.-ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA (EM)


  • EM transcraneal (diagnóstica):

    • excitabilidad cortical.

    • conducción central motora.





  • EM raquídea: medular y radicular.

  • EM de plexo y nervio periférico.




4.-ELECTROMIOGRAFÍA (EMG) Y ELECTRONEUROGRAFÍA (ENG)




    • ELECTRONEUROGRAFÍA

      • Velocidades de conducción.

        • Estudios ortodrómicos y antidrómicos.

        • Respuesta mixta.



      • Estimulación repetitiva.

      • Reflejos H y F.

      • Exploración del sistema nervioso autónomo.

        • Respuesta simpático-cutánea.











    • ELECTROMIOGRAFÍA











        • Convencional

          •  Diagnóstica.

            • Músculos miembros tronco y cabeza.

            • Electromiografía laríngea.



          • Localización para toxina botulínica



        • De superficie

          • Estudio de movimientos anormales. Temblor.

          • Turns-amplitude













    • ELECTROMIOGRAFÍA LARÍNGEA

    • ESTUDIOS DE FIBRA SIMPLE.

      • Jitter voluntario.

      • Jitter estimulado.








5.-MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA


  • Sistema Nervioso Periférico.

    • Nervio Recurrente.

    • Nervio Facial.

    • Otros nervios periféricos.



  • Cirugía de columna.

    • EMG barrido libre.

    • Potenciales evocados motores.

    • Potenciales evocados somatosensoriales.

    • CMAP intraoperatorio.

      • Mapeo

      • Tornillos









  • Jefa de Servicio: Dra. Magdalena García Navarro.

ELECTROENCEFALOGRAMA. DIAGNÓSTICO EN LA CLÍNICA.



Más información


1.- ¿Qué es?

El encefalograma es un estudio de la función eléctrica cerebral que registrándola en situación basal y con métodos de activación, como la hiperventilación y la fotoestimulación, y otros, según patología.

Es estudio funcional cerebral complementario a otros, generalmente  radiológicos.

El EEG es un procedimiento sencillo. Se recomienda:

  • Acudir con el cuero cabelludo limpio y el pelo seco.

  • No requiere ayuno.

  • A no ser que el especialista indique lo contrario, debe tomar la medicación habitual.

  • En ocasiones, y en niños de forma habitual, se realiza con privación de sueño de duración variable.

  • Puntualmente se administra Melatonina para favorecer el sueño.


2.- ¿Cómo se realiza?

El paciente es recibido en el servicio y es conveniente que presente el SIP para su correcta identificación.

Al entrar en la sala de estudio, el personal de enfermería le explica con tranquilidad el procedimiento, el montaje, las activaciones que se van a realizar y lo que debe hacer durante la prueba.

Puede estar acompañado por un familiar que es importante que permanezca tranquilo y en silencio, colaborando con el personal de enfermería y con los dispositivos móviles apagados.

3.- El montaje

Se colocan los electrodos en la cabeza del paciente, generalmente con un gorro de goma. En ocasiones especiales, ya sea por asimetría craneal o heridas en el cuero cabelludo, pelo muy rizado o con peinados que no puedan ser fácilmente deshechos (rastas o trencitas), los electrodos deben ser pegados individualmente.

4.- El registro

Acto seguido, el paciente se acuesta cómodamente en la cama y comienza el registro de la actividad cerebral, primero en reposo, con ojos cerrados y abiertos, y con maniobras de activación, la hiperventilación durante 4 minutos, y la estimulación con una luz tipo flash a diferentes frecuencias.

Hay pacientes, que ya sea por edad o por complejidad de su patología, están más cómodos sentados o en brazos de un progenitor. El objetivo es realizar la prueba en las mejores condiciones posibles y nos adaptamos a la edad o condición de los pacientes.

Tras este estudio básico, si es necesario se realizan otros tipos de activaciones, o se procede a favorecer el sueño si es requerido para la prueba.

No siempre que se requiere privación de sueño, es necesario que el paciente se duerma durante la prueba. Dicha privación supone en sí misma un método de activación que hace que el EEG sea más sensible.

En los niños, generalmente es recomendable obtener sueño, puesto que nos da información sobre la maduración de la actividad eléctrica y determinadas patología únicamente muestran alteraciones durante el sueño, o las mismas, se incrementan.

Una vez que acaba la prueba, el paciente puede seguir con su actividad habitual.

La duración del procedimiento total varía entre 45 -90 minutos, según edad y condición. Ocasionalmente se realizan en nuestro servicio Vídeo-EEGs de mayor duración, rara vez, debido a la gran presión asistencial.

5.- Indicaciones

  • Epilepsia

  • Demencias

  • Cefaleas inexplicadas.

  • Trastornos del sueño.

  • Trastornos del movimiento.

  • Alteración del nivel de conciencia.

  • Alteración inexplicada de conducta.

  • En niños indica maduración y función cerebral.


6.- Advertencia

  • Es conveniente indicar si tiene alergia a alguno de los materiales usados para el registro:

    • Pasta

    • Gorro de goma

    • Electrodos metálicos

    • Esparadrapo



  • Es conveniente indicar si las estimulaciones que se van a emplear, principalmente la hiperventilación y la fotoestimulación, han inducido previamente episodios epilépticos.


7.- VÍDEO-EEG

Actualmente en nuestro servicio se realizan todos los EEG con registro simultáneo de vídeo para favorecer su interpretación.

En la historia clínica del paciente únicamente se guarda el registro eléctrico.

8.- Otros EEG ingresados

Es frecuente realizar EEGs de pacientes ingresados que no pueden desplazarse al servicio. Se realizan con la ayuda de un equipo portátil, ya sea en UCI, neonatos, y, esporádicamente en la habitación de los pacientes.

9.- EEG urgentes desde consulta

Cada vez con más frecuencia, se realizan pacientes de urgencia directamente desde la consulta de Neuropediatría, Psiquiatría o Neurología, sin requerir ingreso, ante la sospecha de encontrarse en Estado Epiléptico.

Estos pacientes son resueltos en 60-90 minutos vistos por ambos servicios.





POTENCIALES EVOCADOS



Más información


1.- ¿Qué son?

Los potenciales evocados son técnicas diagnósticas que valoran la integridad de las vías sensitivas visuales, auditivas y somestésicas, mediante los estímulos sensitivos correspondientes y registro en cuero cabelludo.

Se denominan según el estímulo:

  • Potenciales Evocados Visuales (PEV).

  • Electrorretinograma (ERG).

  • Potenciales Evocados Auditivos (PEAT).

  • Potenciales Evocados Somatosensoriales (PESS).


Estos tres tipos de potenciales en conjunto se denominan potenciales evocados multimodales.

Además, existen potenciales cognitivos que miden la respuesta a fenómenos de atención. En nuestro servicio se realizan P300.

Los potenciales evocados son un procedimiento sencillo. Se recomienda:

–              Acudir con el cuero cabelludo limpio y el pelo seco.

–              En los  Potenciales Evocados Somestésicos se recomienda acudir duchado y sin cremas.

–              No requiere ayuno.

–              Debe tomar la medicación habitual.

–              En ocasiones, y en niños de forma habitual, se realiza con privación de sueño de duración variable.

–              Puntualmente se administra Melatonina para favorecer el sueño.

–              En los  Potenciales Evocados Visuales es necesario traer gafas o lentillas, si las usa.

–              En el Electrorretinograma, que requiere dilatación pupilar, el paciente no verá con claridad al salir de la prueba, por lo que no se recomienda acudir conduciendo.

2.- ¿Cómo se realiza?

El paciente es recibido en el servicio y es conveniente que presente el SIP para su correcta identificación.

Al entrar en la sala de estudio, el personal de enfermería le explica con tranquilidad el procedimiento, con los estímulos que se le van a realizar y el  montaje.

Puede estar acompañado por un familiar que es importante que permanezca tranquilo y en silencio, colaborando con el personal de enfermería y con los dispositivos móviles apagados.

Una vez que acaba la prueba, el paciente puede seguir con su actividad habitual.

La duración del procedimiento total varía entre 45 -120 minutos, según edad y condición.

3.- El montaje

Se colocan los electrodos en la cabeza del paciente, pegados individualmente.

En los Potenciales evocados somestésicos, se colocan también en cuello, columna y crestas iliacas.

En los Potenciales Visuales el paciente se encuentra generalmente sentado, en el resto tumbado.

Electrorretinograma: se colocan electrodos de superficie (cucharillas) en párpado inferior y canto externo, o bien, electrodo de hilo de plata en el párpado inferior. Raramente se usa lentilla como electrodo de registro (generalmente si se hace, es bajo sedación).

Los niños se estudian ya sea en brazos o en condiciones habituales, según edad y condición. Otras personas con características especiales se estudian según condicione su estado.

4.- El registro

Para valorar estas respuestas, hay que dar varios cientos de estímulos y promediar los resultados.

Según el  tipo de potencial estudiado, el estímulo varía.

  • Potencial Evocado Visual: estímulo con pantalla en la que se ve un damero de cuadros blancos y negros, reversible o con un Flash de luz blanca a diferentes frecuencias.

  • Electrorretinograma: estímulo con pantalla en la que se ve un damero de cuadros blancos y negros, reversible o con un Flash de luz blanca a diferentes frecuencias.

  • Potenciales evocados auditivos y Audiometría objetiva: estímulo con auriculares, tonos a diferentes intensidades y frecuencia.

  • Potenciales evocados somestésicos: estímulos eléctricos en muñecas y tobillos. En ocasiones se realiza estímulo de otros nervios o dermatomas.



  • Los potenciales evocados visuales y auditivos son indoloros.

  • Los potenciales evocados somestésicos son bien tolerados, ya que el estímulo eléctrico proporcionado es de baja intensidad, pero depende de la sensibilidad individual.

  • Los niños pequeños requieren permanecer en sueño durante estas pruebas, debido a que las respuestas buscadas son de tan pequeña amplitud, que la actividad muscular se solapa con ellas y hace imposible su estudio. Por ello es tan importante una correcta privación de sueño.

  • En ocasiones, si el paciente se reconoce como muy inquieto y nervioso, se le solicita que realice privación de sueño para que se pueda realizar la prueba.


5.- Indicaciones

–              PEAT:

  • Otoemisiones del Recién Nacido alteradas de forma repetida.

  • Sospecha de hipoacusia en niños.

  • Retraso del lenguaje de causa inexplicada.

  • Hipoacusia

  • Mareos de origen central.


–              PEV:

  • Alteración de la visión de origen Nervioso o Encefálico.

    • Neuritis óptica.

    • Traumatismo craneal.




–              ERG:

  • Alteración de la retina.

  • PERG: alteración fóvea-mácula.


–              PESS:

  • Alteraciones de la vía somestésica medular-troncoencefálica-encefálica.



  • Potenciales evocados multimodales.



  • Esclerosis múltiple.


6.- Advertencia

–              Es conveniente indicar si tiene alergia a alguno de los materiales usados para el registro:

  • Pasta

  • Electrodos metálicos

  • Esparadrapo

  • Hilo de plata



  • Son técnicas seguras e inocuas para el paciente.


7.- PE ingresados

Es frecuente realizar PEs de pacientes ingresados que no pueden desplazarse al servicio. Se realizan con la ayuda de un equipo portátil, ya sea en UCI, neonatos, y, esporádicamente en la habitación de los pacientes.





ELECTROMIOGRAFÍA-ELECTRONEUROGRAFÍA



Más información


1.- ¿Qué es?

La electromiografía y electroneurografía son los estudios destinados a conocer el funcionamiento del sistema nervioso periférico:

ENG: Electroneurografía: sirve para conocer la velocidad y cuantía de la conducción.

EMG: Electromiografía: sirve para estudiar la función muscular, tanto en reposo como en contracción leve o máxima, y valorar la presencia de anomalías neurógenas y miógenas.

2.- ¿Cómo se realiza?

ENG

Electroneurografía: sirve para conocer la velocidad y cuantía de la conducción. Consiste en la aplicación de pequeños estímulos eléctricos en diferentes puntos del recorrido de un nervio, y registro de la actividad generada mediante electrodos de superficie.

EMG

Electromiografía de aguja: es el registro mediante una aguja de la actividad eléctrica muscular. Las fibras musculares, en reposo o al contraerse, inducen cambios eléctricos que son recogidos por los electrodos de aguja e indican la normalidad o anormalidad de la función.

Electromiografía de superficie: se realiza mediante electrodos de superficie pegados a la piel por encima de los músculos. Se utiliza generalmente en trastornos del movimiento.

3.- El registro

Según el tipo de técnica a realizar, número de músculos y nervios explorados o patología de sospecha.

La duración del estudio oscila entre 20 minutos y 2 horas. Generalmente de 30-45 minutos.

En niños pequeños el estudio ENG se realiza con el paciente dormido. La EMG de aguja se intenta realizar en el menor número de músculos posibles. Es una prueba bien tolerada por los niños, exceptuando el miedo anticipatorio a las agujas.

Estas agujas son muy finas y apenas causan malestar. No se inyecta ninguna sustancia.

Los estudio de Enfermedad de Placa Motora son los más largos, puesto que constan de ENG-EMG convencional, estimulación repetitiva y Estudio de Jitter.

4.- Indicaciones

  • Lesión nervios único

  • Radiculopatía

  • Plexopatía

  • Polineuropatía

  • Enfermedad muscular

  • Enfermedad de la Placa Motora

  • Enfermedad de la Neurona Motora


5.- Advertencia

  • Las complicaciones son muy poco frecuentes.

  • Es posible provocar hematomas, generalmente pequeños y externos. Rara vez se produce un hematoma interno.

  • En el estudio de las cuerdas vocales, en paciente está controlado en todo momento por un Otorrinolaringólogo, para actuar en caso de hematoma de cuerdas vocales o laringoespasmo.

  • La inserción del electrodo de aguja puede producir discretas molestias, más al pedir que el paciente movilice en músculo en estudio, pero generalmente es bien tolerado.

  • Durante la EMG de aguja se ha de tener en cuenta la toma de ciertos fármacos, antiagregantes o anticoagulantes, que pudieran incrementar el riesgo de sangrado. Podría pedirse al paciente que, siempre valorado por el facultativo especialista correspondiente, suspendiera temporalmente la toma de los mismos. Únicamente si es absolutamente necesario. Generalmente se opta por minimizar el número de inserciones del electrodo.

  • Los estímulos eléctricos pueden producir discretas molestias, más en segmentos proximales, en los que se ha de incrementar la intensidad, si bien, son bien tolerados.

  • Si el paciente es portador de marcapasos, debe comunicarlo al Neurofisiólogo, para tomar las precauciones adecuadas durante a prueba.

  • En pacientes con sospecha de alteración de la Unión Neuromuscular, que tomen Mestinón (Piridostigmina), si se ha de realizar un estudio de Jitter, esta medicación ha de ser suspendida al menos 48 horas antes de la prueba, siempre bajo supervisión de su facultativo especialista.


6.- EMG-ENG ingresados

Se realizan estudios tanto en pacientes ingresados en UCI, neonatos como en pacientes que por diversas circunstancias no se pueden desplazar a nuestro servicio desde otras zonas del hospital.





UNIDAD DE VOZ

Electromiografía laríngea. En colaboración con el servicio de Otorrinolaringología, se realiza Electromiografía de la musculatura laríngea para el diagnóstico (y eventual tratamiento) de las patologías asociadas.

Los pacientes son previamente valorados en conjunto por ORL (Otorrinolaringología) y NFL (Neurofisiología). Durante y tras la Electromiografía, realizada por el Neurofisiólogo, el paciente es controlado por el ORL, hasta que el mismo considera que no existen complicaciones y le da el alta.

 

EMG PARA LA INYECCIÓN DE TOXINA BOTULÍNICA

Eletromiografía de diferentes músculos para localización del punto motor para tratamiento con toxina botulínica.

 

MONITORIZACIÓN NEUROFISIOLÓGICA INTRAOPERATORIA

Se realiza monitorización intraoperatoria neurofisiológica como apoyo en cirugías en las que potencialmente se podría producir lesión de una estructura nerviosa, a requerimiento del facultativo responsable de la cirugía.

El servicio de Neurofisiología colabora rutinariamente con los Servicios de ORL, MXF Y COT durante las cirugías de Tiroides, Paratiroides, Parótida, y Columna, y, ocasionalmente en otras patologías y con diferentes especialidades.

  • Estudio preoperatorio.


Se realiza en la semana previa a la cirugía de columna, y consta de estudio

  • EMG - ENG.

  • CUIDADO MARCAPASOS.

  • PESS


En otras patologías se realiza EMG solo si se aprecia focalidad neurológica o sospecha de la misma.

  • Estudio intraoperatorio.


Se realiza una vez sedado el paciente, tanto la preparación como el conjunto de pruebas y desde el inicio hasta el final de la cirugía.

Según el tipo de cirugía consta de:

  • TREN DE 4

  • EMG  BARRIDO LIBRE

  • PEM (Potenciales evocados motores).

  • PESS (Potenciales evocados sensitivos).

  • MAPEO INTRAOPERATORIO (Estímulo directo de la estructura nerviosa en campo quirúrgico).

  • VALORACIÓN DE COLOCACIÓN DE TORNILLOS


 

  • Localización: 3ª planta, zona norte.

  • Teléfono: 965169653-965169654

  • Correo electrónico: neurofisiologia_hsj@gva.es

  • Enlaces de interés:

    • neurofisiologia.com.es

    • doctortea.org



Volver

Contacto:

Carretera de Valencia S/N
03550 – Sant Joan d'Alacant - Alicante, España

Teléfono: 965169400

Si continuas utilizando este sitio aceptas el uso de cookies. más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close